La peruanidad es un sentimiento que debe refrendarse con el conocimiento de nuestro país, su cultura e historia. Como ya vimos en una entrada anterior de este blog, el año del Bicentenario es un buen momento para reflexionar y procurar conocer más y mejor nuestro acervo cultural. Por ello, en esta entrada haremos un recuento de los lugares que actualmente producen destilado de caña de azúcar en Perú. Este aguardiente es conocido en nuestro país con diversos nombres según la región. Si bien hay muchos mitos y leyendas urbanas acerca de esta bebida espirituosa, la verdad es que es de consumo arraigado en todo el territorio nacional y es parte del imaginario de nuestra cultura. Si quieres saber más sobre la realidad del aguardiente de caña en el Perú, puedes leer nuestro post Mitos y realidades sobre el aguardiente de caña de azúcar que debes conocer.

En la costa peruana, históricamente, la producción se había enfocado en la costa norte, productora de caña de azúcar desde el periodo colonial. En la actualidad, se produce principalmente en Lambayeque. El aguardiente de caña de esta región tiene la característica de ser ligeramente más dulce, sobre todo en la primera parte de la destilación (cabeza) a la que se le llama cogollo.
En la sierra norte destacan dos departamentos: Piura y Cajamarca. En el alto Piura (sierra piurana) se produce de modo artesanal e incluso hay algunas marcas. En el departamento de Cajamarca está muy extendida la producción artesanal y a mediana escala. El consumo es sobre todo local, donde se emplea para macerados curativos. También se lleva a Amazonas y San Martín para preparar macerados exóticos: Siete raíces, Chuchuhuasi, R.C., etc. Se lleva a otros lugares generalmente a granel, incluso a Lima. Hay que anotar que recientemente han aparecido marcas registradas del buen llonque cajamarquino: Don Shalo, El Callayujano y Nuna Origen.

En la sierra central, destacan las provincias Ambo y Huánuco, en el departamento de Huánuco, donde se produce este noble destilado que recibe el nombre de shacta. En esta región se ha logrado la declaración como Patrimonio Cultural de la Nación al sistema de producción de la shacta (2016). El detalle (nombre y ubicación) de los 10 fundos identificados como productores es el siguiente:
«el fundo Buena Vista, ubicado en el distrito de Ambo, provincia de Ambo; el fundo Cachigaga, ubicado en el distrito de Tomay Kichwa, provincia de Ambo; el fundo Chasqui, ubicado en el distrito de Ambo, provincia de Ambo; el fundo De repente, ubicado en el distrito de Huacar, provincia de Ambo; el fundo Quicacán, ubicado en el distrito de Ambo, provincia de Ambo; el fundo Santo Toribio, ubicado en el distrito de Tomay Kichwa, provincia de Ambo; el fundo Conchumayo, ubicado en el distrito de Santa María del Valle, provincia de Huánuco; el fundo Huayocoto, ubicado en el distrito de Huánuco, provincia de Huánuco; el fundo Pacán, ubicado en el distrito de Amarilis, provincia de Huánuco y el fundo Yuncán, ubicado en el distrito de Churubamba, provincia de Huánuco» (El Peruano, 2016, p. 592321).

Otro lugar de los andes cuya producción destaca actualmente por la formalización en su producción es la de Chincheros y Abancay, Apurímac. En el valle Pampas, se ubica el distrito de Ahuayro (Chincheros) donde funciona la destilería Chanka Kichachi, que desde 1989 viene produciendo aguardiente de calidad y también el licor macerado de miel en aguardiente de caña de azúcar. En su fórmula se incluye polen, chuchuhuasi, eucalipto, muña. Puedes saber más de este licor haciendo clic AQUÍ.

En la ceja de selva peruana, en zonas limítrofes de la vertiente oriental de los Andes, también hay zonas importantes de producción. Oxapampa (Cerro de Pasco), Monobamba (Junín) y Ollantaytambo (Cusco). Destacan por su calidad las marcas Rondayacu (Jauja, Junín) y Caña Alta (Ollantaytambo, Cusco). Ambos se caracterizan por la doble destilación que realizan para producir aguardiente de caña de azúcar.

¿Conoces una marca o lugar que produzca aguardiente de caña que no hayamos mencionado? ¡Cuéntanos en comentarios de esta entrada!
CODA: Si te interesa saber acerca del proceso de producción del aguardiente de caña, puedes conocer el proceso en nuestro artículo ¿Cómo se produce el aguardiente de caña? Así mismo, si deseas saber más de la historia del aguardiente de caña en el Perú, te recomendamos leer el artículo 5 momentos claves de la historia del aguardiente de caña en el Perú.
Fuente consultada:
- El Peruano (8 de julio 2016). Declaran al Sistema de producción de Shacta, aguardiente de caña de azúcar de Huánuco como Patrimonio Cultural de la Nación. Normas legales. 592320-592322. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/declaran-al-sistema-de-produccion-de-shacta-aguardiente-de-resolucion-vice-ministerial-no-079-2016-vmpcic-mc-1401190-1
En Llaylla – Satipo – Junín
Me gustaLe gusta a 1 persona
Excelente, Luis. Comentanos qué marcas hay y cómo distribuyen. También en qué lo utilizan regularmente. Entendemos que mucho es usado para macerados herbaceos, sobre todo de cortezas y para el afamado uvachado. ¡Muchas gracias por tu participación!
Me gustaMe gusta
Excelente información, de verdad que me ha gustado este artículo espero visitar muchos lugares Productores de aguardiente puro, que acá se dan a conocer, se trata pues de un renglón económico como lo es la producción de nuestra bebida folKlórica, de tradición nacional y popular, que poco a poco ha venido perdiendo vigencia en el tiempo ( es decir que muchos alambiques y fundos ya no existen por muerte de la familia productora o por cambio de uso de la tierra del fundo dedicado al cultivo de la caña de azúcar). Esta bebida alcohólica allá por los años 1950, 60, 70 y 80, por espacio de (04 décadas) este liquido fue muy prohibido su transporte y comercialización sin guía. Actualmente ya se cuenta con una Ley que lo respalda y ojala este renglón económico vuelva a potenciarse en la zona norte de nuestro país.
Me gustaMe gusta
Así es, estimado Norbel. El aguardiente de caña es un destilado arraigado en todo el territorio, sobre todo en la costa norte, toda la zona andina y en la selva. Incluso en la zona yunga de Arequipa hay producción. Es hora de que esta bebida esprituosa ocupe el lugar que le corresponde en el imaginario nacional.
Me gustaMe gusta