Mitos y realidades sobre el aguardiente de caña de azúcar que debes conocer

Muchos de nosotros hemos oído historias, invenciones y leyendas urbanas sobre el aguardiente de caña de azúcar, sin llegar a conocer la realidad. Diamante Líquido se suma a la corriente de reivindicación de este noble destilado en el año Bicentenario de la Independencia del Perú. Por ello, presentamos a continuación mitos y realidades acerca del aguardiente de caña.

MITO 1: El aguardiente de caña de azúcar es un producto adulterado que se produce a partir de alcohol industrial. Esto no ocurre con el auténtico aguardiente de caña de azúcar Esta creencia se ha extendido por la venta y consumo sin marca registrada, en botellas sin etiqueta, por lo que no hay garantía en la calidad e integridad del producto. El investigador Onuki informa sobre esta situación en la ciudad de Huánuco: “Todo el mundo sabía que […] el cañazo se vendía mezclado con agua y alcohol. La mejor descripción de su calidad se sintetiza en su denominación popular. Para la gente del pueblo, es el “5A”. O sea, una mezcla de “alcohol”, “aguardiente (cañazo)”, “agua”, “ají”, y…“Ace”! (Ace es la marca de un detergente y se lo agrega para generar un poco de espuma)” (2015, p. 36).

Realidad: El aguardiente de caña de azúcar es un destilado que se produce en condiciones óptimas y con estándares de calidad. Incluso, en las últimas décadas, hay varias destilerías en diversas regiones del país que se han formalizado y han lanzado marcas de aguardiente puro y en macerados al mercado. Esta bebida espirituosa se produce, como indica su nombre, a partir de la destilación de la caña de azúcar. Si quieres saber cómo es el proceso de destilación, puedes revisar el artículo ¿Cómo se produce el aguardiente de caña?

Fuente de imagen: https://images.app.goo.gl/DK3Jsnk7QfVayGYx8

Mito 2: El aguardiente de caña de azúcar apareció hace pocas décadas en la sierra peruana. Muchas personas creen que la aparición del cañazo en la sierra peruana se debe a la comercialización del etanol (alcohol industrial) en la sierra. Si bien es cierto que esto ocurre en diversas zonas, este licor adulterado apareció en las últimas décadas como sustituto barato del verdadero aguardiente de caña (cañazo).

Realidad: El aguardiente de caña de azúcar es un destilado cuya producción en el Perú se remonta a la época de la Conquista. Para el siglo XVI, poco después de la llegada de los españoles al actual territorio peruano,  se data la existencia de plantaciones de caña de azúcar e incluso ya habían trapiches funcionando en Perú en La Libertad y en Huánuco. Durante los siglos posteriores, se expande este cultivo en diversas regiones del actual territorio nacional, lo que permite sostener que ya se producía aguardiente de caña desde aquellas épocas. Sobre la historia del aguardiente de caña en el Perú hemos publicado el artículo que deberías leer: 5 momentos claves de la historia del aguardiente de caña en el Perú.

Fuente de imagen: https://images.app.goo.gl/JQ22j2LkAAmVgfN89

Mito 3: El aguardiente de caña solo es consumido por alcohólicos. Es común la imagen de los ebrios habituales bebiendo un licor al que se denomina erróneamente “cañazo”. El brebaje adulterado, mayormente aguardiente de caña mezclado con agua y/o alcohol metílico industrial, se debe a lo barato que se vende. Entre S/ 3 a S/ 5 la botella, más barato incluso que una “chata” de ron de baja calidad.

Realidad: El aguardiente de caña de azúcar es un destilado de profundo arraigo en el territorio nacional. Es aguardiente de caña es libado en ritos tradicionales andinos (pagapu), empleado para preparar conocidos cocteles (por ejemplo, la versión original de la algarrobina y el popular quemadito/calientito), diversos macerados amazónicos (RC, chuchuhuasi, siete raíces, uvachado, etc), como licor bajativo para después de una comida pesada. Incluso, si nos proyectamos al extranjero, la bebida nacional brasileña, la Caipirinha se prepara en base a este noble destilado. Sobre la tradición del cañazo en el Perú te recomendamos leer el artículo No es solo trago, es historia y tradición: cultura peruana y licores emblemáticos.

Fuente de imagen: https://images.app.goo.gl/JQ22j2LkAAmVgfN89

Mito 4: El aguardiente de caña de azúcar es más dañino y de menos calidad que el pisco u otros licores. Esta idea aparece por su vinculación con la adulteración. Como ya hemos mencionado, este mito se ha difundido a causa de la inescrupulosa comercialización de líquidos adulterados sin garantía alguna. Esto regularmente ocurre cuando las destilerías venden a granel el destilado en botellas y galoneras a personas inescrupulosas que adulteran mezclando con agua (en el mejor de los casos) y lo revenden así a los consumidores, generalmente, de bajos recursos económicos. Este accionar es reprobable y genera una lamentable desconfianza hacia el destilado en su correcta presentación.

Realidad: El aguardiente de caña, como cualquier destilado de calidad, no produce resaca. Si se bebe con moderación en forma de cócteles o macerados, tiene efectos beneficiosos para la salud y mejora el estado de ánimo. Por supuesto, se recomienda no manejar después de libar. Por otro lado, la calidad del destilado depende de los estándares de calidad con los que se produce. En el caso del aguardiente de caña, ya ha ganado reconocimientos internacionales. Pueden revisar el artículo Cómo se produce el aguardiente de caña para profundizar en este aspecto. Una de las marcas de aguardiente de caña de azúcar de garantizada calidad por su doble destilación y tradición casi centenaria en nuestro país es Rondayacu (Junín).

Fuente de imagen: https://images.app.goo.gl/R1cYHGJrW3Q8EQ1v9

Mito 5: Existen diversos tipos de licores hechos a partir de la caña de azúcar: ron, llonque, cañazo, shacta, trago. Cada uno con sus características y modos de producción propios. Este error se debe a que el aguardiente de caña tiene un profundo arraigo en su consumo y forma parte del imaginario nacional, por lo que a lo largo del tiempo en diversas zonas se le ha comenzado a denominar de varias maneras al mismo destilado del aguardiente de caña de azúcar.

Realidad: Existen dos tipos de bebidas espirituosas producidas a partir de la destilación del jugo de caña de azúcar: el ron y el aguardiente de caña. Yoshifumi Onuki  señala respecto a la diferencia entre estos dos destilados que “El primero se hace a partir de la melaza, dando la bebida universalmente conocida como ron. El segundo tipo se produce directamente con el jugo de la caña. Es decir, se fermenta el jugo antes de la cristalización de la sacarosa, para su posterior destilación. A este último también se le denomina “ron agrícola” y en Perú recibe diversos nombres” (2014, p. 129). Los nombres más difundidos en nuestro país son: llonque, cañazo, shacta y trago. Para profundizar en el tema te sugerimos revisar el artículo Nombres del aguardiente de caña de azúcar en el  Perú.

Fuente de la imagen: https://images.app.goo.gl/Adw9AagpMduKsiGn7

¿Conoces algún mito más sobre el aguardiente de caña? ¿Tienes curiosidad sobre algo relacionado con este destilado de innegable tradición peruana? ¡Cuéntanos comentando este post!

Fuentes consultadas:

2 comentarios sobre “ Mitos y realidades sobre el aguardiente de caña de azúcar que debes conocer

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s