El aguardiente de caña de azúcar recibe muchos nombres. En los países hispanohablantes se le llama “caña”, “aguardiente”, “ron agrícola”, “caña blanca”. En Brasil se le llama “cachaça”.
En este artículo trataremos las denominaciones propias de Perú o las más difundidas: cañazo, trago, ron agrícola, llonque y shacta. En un artículo anterior (No es solo trago, es historia y tradición: cultura peruana y licores emblemáticos), ya se ha mencionado la diversidad de denominaciones que recibe este destilado.
1. Empezaremos con la más común: cañazo. Es un nombre extendido en todo el territorio nacional. A pesar de que existen más nombres para el aguardiente de caña en nuestro país, lo normal es que se llame así y en las regiones donde existen nombres alternativos, se le conozca bajo ambas denominaciones: cañazo y la otra regional.
¿Qué significado tiene esta palabra? No aparece en el Diccionario de autoridades de la Real Academia española, así que su uso no es tan antiguo. El Diccionario de la Real Academia le otorga tres acepciones a esta palabra: 1.º “Golpe dado con una caña”, 2.º “Aguardiente de caña”. 3.º “Trago de bebida alcohólica”. Esta última se limita a Cuba y Panamá.

Fuente de imagen: https://images.app.goo.gl/kwnHwLNVxwwBe7DJ7
El origen o etimología de esta palabra está ligada sin lugar a duda al efecto inmediato y rotundo que determina su ingestión. “Caña” hace referencia a la planta de la cual se produce y “-azo” es sufijo aumentativo. La contundencia de este destilado que regularmente supera los 40º de alcohol queda resaltada en este nombre.
Según la RAE, la palabra “cañazo” se usa para denominar al aguardiente de caña en México, Nicaragua, Honduras, Cuba, Ecuador, Perú y Bolivia.
2. Otra denominación muy difundida, sobre todo en el ámbito andino es “trago”. Contrario a lo que se podría pensar, esta palabra es de origen antiguo en el castellano. En el Diccionario de autoridades (Tomo VI, 1939) ya aparece registrado como “La porción de agua, vino, ù otro liquór, que se puede beber de un aliento, ò respiración”.
En el Diccionario actual de la RAE, aparecen diversas acepciones de dicha palabra. La primera alude la porción de líquido que se bebe de una vez. También aparece como un americanismo que refiere a la bebida alcohólica o copa de dicha bebida. Podemos afirmar que el aguardiente de caña es el licor (trago) emblemático de los andes.

Fuente de imagen: https://images.app.goo.gl/xL7LFDN8WMfegRGm8
En las zonas andinas de nuestro país, libar licor implica parte del rito ancestral del pago a la tierra o pagapu. El alto grado alcohol del aguardiente de caña y su amplia difusión en la región andina, han hecho de este destilado el “trago” por excelencia en este tipo de ritos.
3. La marca Rondayacu (fundada en 1929) con sede en Monobamba (Jauja) emplea el nombre de ron agrícola para denominar al aguardiente de caña de azúcar que producen. «El “ron agrícola” (agricultural rum) (…) se produce directamente con el jugo de la caña. Es decir, se fermenta el jugo antes de la cristalización de la sacarosa, para su posterior destilación» (Onuki, 2014, p. 129).
Si bien el nombre ron agrícola es una denominación de origen proveniente de las Antillas Francesas, la opinión de catadores calificados acerca de la semejanza de la calidad de dicho destilado con el aguardiente de caña Rondayacu producido por el Ing. Roly Kriete, convenció a dicho productor de llamar a su producto ron agrícola.

4. En la región norte del país se le llama “yonque”, “llonque” o “yonke”. A pesar de ser uno de los nombres más difundidos, es el que menos registros oficiales tiene. Se emplea en Cajamarca, Lambayeque, Piura y regiones aledañas. Puig-Tarrats señala que al aguardiente de caña de azúcar se llama “llonque” en Piura. (2007, p. 27 y p. 104). Se presume que su etimología está en la extinta lengua muchik o mochica (Dargent, 2017), lengua prehispánica de la costa y ciertas partes de la sierra norte. Se puede asumir como un peruanismo que aún no se ha reivindicado oficialmente.
5. El aguardiente de caña es llamado “shacta” en Huánuco. A pesar de no ser tan conocida, esta denominación de aguardiente de caña en el Perú es la que ha obtenido reconocimiento del Estado en la resolución viceministerial Nº 079-2016-VMPCIC-MC que declara: “El término es usado exclusivamente por los huanuqueños siendo parte de la cultura popular local y un referente de identidad regional” (El Peruano, 2016, p. 592321).

El investigador Sergio Zapata Acha propone que el origen del término es el “quechua saqta que significa “machucar”, aludiendo de este modo a la forma tradicional del molido de las cañas en los trapiches, para extraer el jugo” (El Peruano, 2016, p. 592321).
¿Cómo le llamas tú al aguardiente de caña? ¿Conocías estos nombres? ¿Tienes algún otro nombre para este destilado? ¡Déjanos tu comentario!
Si te interesa saber más sobre este noble destilado, puedes revisar el artículo No solo es trago, es historia y tradición: cultura peruana y licores emblemáticos, en el que ya dimos algunos alcances sobre esta bebida espirituosa.
Fuentes consultadas:
- Dargent, E. (2017). Historia del azúcar y sus derivados en el Perú. Perú: Investigación para el Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural Universidad Ricardo Palma.
- DRAE (2021). Diccionario de la lengua española. Cañazo. https://dle.rae.es/cañazo
- DRAE (2021). Diccionario de la lengua española. Trago. https://dle.rae.es/trago
- DRAE (2021). Diccionario de autoridades. Trago. https://webfrl.rae.es/DA.html
- El Peruano (8 de julio 2016). Declaran al Sistema de producción de Shacta, aguardiente de caña de azúcar de Huánuco como Patrimonio Cultural de la Nación. Normas legales. 592320-592322. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/declaran-al-sistema-de-produccion-de-shacta-aguardiente-de-resolucion-vice-ministerial-no-079-2016-vmpcic-mc-1401190-1
- Onuki, Y. (2014). Dos rones: un estudio acerca de la difusión del cañazo en la sierra del Perú. Perspectivas latinoamericanas. (11): 127-143. https://core.ac.uk/download/pdf/236156246.pdf
- Puig-Tarrats, E. (2007). Breve diccionario folclórico piurano. Piura: UDEP. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2141/Breve_diccionario_folklorico_piurano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9 comentarios sobre “¿No quieres más confusión? Nombres del aguardiente de caña de azúcar en el Perú”