Hay cócteles que son preparados tanto por bartender profesionales como de modo casero. Un clásico de clásicos, sin lugar a dudas, es el mojito. La historia de este cóctel se remonta al Caribe colonial, cuando los piratas eran habituales en dicha región de América. En dicha época, ya se preparaba un cóctel con el aguardiente de caña de azúcar, el jugo fresco de caña, limón y menta para combatir el escorbuto tan temido por los marineros.
Este cóctel era conocido antiguamente como draque, en honor al célebre corsario inglés Francis Drake y por ser bebida habitual tanto de marineros como de piratas. Con el pasar del tiempo, se fue afinando la preparación con azúcar (de preferencia blanca) granulada en lugar de jugo de caña fresco y hierbabuena como alternativa a la menta.
En el siglo XX, se le denominó «mojito», palabra que deriva del nombre de una salsa muy difundida en Las Antillas. El aliño de dicha salsa era el jugo de lima, fruto llamado mojo en Las Antillas. Habitualmente, cuando se pedía un trago en Cuba, se pedía que vaya con un chorrito de lima (mojito). Por sinécdoque (reemplazo de la parte por el todo), el ingrediente chorrito de lima (mojito) comenzó a denominar al cóctel que lo llevaba de modo emblemático. Así nació el nombre «mojito».
En esta ocasión, difundimos una versión a cargo del bartender Joel Cárdenas, embajador de la marca Rondayacu. En su reciente visita a Tingo María, invitado por Warmi, preparó este icónico cóctel con el fino aguardiente de doble destilación Rondayacu. A continuación te detallamos los ingredientes y cómo se realiza la preparación. Los instrumentos usados para preparar y servir son: vaso alto (higball), mortero, cucharilla mezcladora, removedor, sorbete, onzera.
Ingredientes:
- 2 onz. de aguardiente de caña Rondayacu
- Agua mineral gas o ginger ale
- Hojas y ramas de hierbabuena
- 1 onz. de zumo de limón fresco
- 1 onz. de jarabe de goma
- Hielo en cubos
El proceso de preparación es el siguiente:
1.º Verter la onza de jugo de limón y la onza de jarabe de goma en el higball.
2.º Agregar 2 o 3 ramas (tallo y hoja) de hierbabuena y machacar suavemente, «con cariño», usando el mortero.
3.º Agregar los cubos de hielo hasta el tope del vaso.
4.º Verter las 2 onz. de Rondayacu.
5.º Completar con agua mineral gasificada o ginger ale.
6.º Se puede adornar con una rodaja de limón deshidratado o una rama de hierbabuena.
Si deseas saber cómo se produce el aguardiente de caña de azúcar o sus vínculos con las cultura peruana, no dudes en revisar los post correspondientes. ¿Deseas que publiquemos más recetas de cócteles? ¡Haz tus pedidos en comentarios de esta entrada!
Si deseas ver el video con el bartender Joel Cárdenas preparando esta versión del clásico mojito, solo debes hacer clic AQUÍ.
Un comentario sobre “El refrescante mojito: del Caribe para el mundo”